Lectura nº 1, autor; G.Longo.
¿Que es la ciencia?
J. Schumpter define ciencia como "cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo.
Estos esfuerzos producen hábitos mentales métodos o técnicas y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas".
¿Que es la ciencia?
J. Schumpter define ciencia como "cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo.
Estos esfuerzos producen hábitos mentales métodos o técnicas y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas".
Es una definición superficial porque se refugia en el empirismo en el plan
metodológico y en los demás aspectos se sitúa en posición dualista de tipo
neokantiano.
Si profundizamos su definición, ésta es más aceptable. Longo afirma que el
objeto del conocimiento y de la investigación es descubrir las leyes del
universo empírico que rodea el hombre y en este conocimiento tiene tres
aspectos fundamentales: a) el conocimiento debe describir la realidad y al
mismo tiempo explicarla, la ciencia no puede ser sólo una definición, tiene que
enseñar la necesidad de los objetos; b) el conocimiento no puede tener una
explicación cualquiera de la realidad, hay que explicar por ella misma sin
introducir elementos que no pertenezcan a tal realidad, la ciencia debe comprender
el mundo.
El requisito para la explicación de la realidad es común a todas las
ciencias, su desarrollo conduce al materialismo filosófico que debe basarse en
la necesidad de estudiar la realidad objetiva y explicarla partiendo de ella
misma, un ejemplo es el marxismo; c) el conocimiento científico es únicamente
una parte de la actividad humana, no es un fin en si mismo, el hombre necesita
conocer el mundo para modificarlo.
El pensamiento y la acción, el conocimiento y la praxis están ligados a través
del conocimiento a la cognición. La ciencia tiene como meta la búsqueda de la
verdad de las cosas por eso al valorar los resultados obtenidos a través de la
ciencia tenemos que ver si corresponden a la realidad. La relación entre
ciencia y praxis parte de la ciencia, pasa por el conocimiento e interpretación
de la realidad para llegar a la praxis para modificar la realidad.
La investigación tiene carácter individual porque la acción puede ser
colectiva pero el pensamiento no, lo que podemos hacer es transmitir el
resultado de los pensamientos pero no los pensamientos en sí. Pero tanto la
acción como el pensamiento son fenómenos sociales. Una persona no puede ser al
mismo tiempo un hombre de ciencia y un hombre de acción aunque puede serlo uno
u otro en momentos distintos. El hombre de ciencia no debe preocuparse por las
consecuencias de su investigación mientras que el hombre de acción trata de
indicar a los de ciencia lo que deben hacer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario